top of page

PALCO URBANO

Actualizado: 18 ene 2022

-Ensayo Fotográfico-


ree



En el barrio de La Balanza del distrito de Comas, en Lima, a falta de teatros y equipamientos para la cultura, surgió la FITECA (Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas), una propuesta de teatro adaptada a un contexto urbano, vivo y dinámico.

Sin embargo, uno siempre se imagina esta propuesta cultural como un grupo de artistas que recorre el barrio o como una mancha de colores y música, que se desplaza por las calles y caminos de los cerros de Comas.

Pero en una escena de teatro, no hay acto consagrado sin la presencia del espectador, aquí la importancia del que lo contempla. Y en este contexto, con estas lógicas del teatro que se desplaza como un gusano de colores llamado pasacalle, cobra la importancia el espacio y escala.


Esta fiesta andante fue creada para generar el vínculo entre la calle y la vivienda, que la calle sea el teatro y el vecino desde su vivienda, un espectador activo, por eso sus muñecos tienen gran escala, para que uno pueda observarlo desde la distancia, desde ese palco urbano. Entendemos por palco a este pequeño compartimiento arquitectónico en forma de un balcón, reservada para un pequeño grupo de personas y fue creado para poder visualizar con mayor privilegio y comodidad a la hora apreciar el espectáculo.

Este palco urbano que contempla el espectáculo en la calle se presenta de múltiples formas, tamaños y colores en la vivienda. Por lo general son los vanos, (término arquitectónico para referirse a huecos o vacíos por donde atraviesa la luz y el aire) que perforan el muro que limita entre la vivienda y la calle en forma de puertas, ventanas, y balcones. Pero también las hay en forma de terrazas, azoteas, pasadizos y escaleras. En estos palcos urbanos es donde los vecinos de todas las edades dibujan una sonrisa en sus rostros, mientras contemplan, registran y aplauden este espectáculo andante.


Estos intersticios y espacios entre la calle y la vivienda, son soluciones autoconstruidas y propuestas interesantes que no solo son funcionales, sino también vínculos importantes de relaciones sociales en el cotidiano y con mucho mayor fuerza durante la FITECA. El aporte de este fenómeno social ha sido justo esa transformación del barrio a través de la cultura, componente importante que rompe las barreras de la vivienda y el

espacio público para integrarlo, para que la calle sea en realidad la extensión de la vivienda, parte del gran teatro llamado ciudad. He aquí una mirada a la FITECA, desde el teatro que se desplaza, al espectador de esos palcos urbanos.



ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree
ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

_______________________________________________________________________________ *Imágenes registradas durante los pasacalles de la FITECA del 2016 al 2019

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© Eleazar Cuadros  | Todos los derechos reservados

  • Mail
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page